martes, 28 de noviembre de 2017

UN SONETO DE GÓNGORA: Mientras que por competir con tu cabello…


Vamos a trabajar un texto de Luis de Góngora, máxima figura del culteranismo, en el que intentaremos localizar todas las características que hemos visto de esta estética. Para empezar, puedes entrar en las siguientes páginas para conocer un poco la figura del autor:
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_G%C3%B3ngora_y_Argote
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gongora.htm













Mientras por competir con tu cabello
Oro bruñido al sol relumbra en vano,
Mientras con menosprecio en medio el llano
Mira tu blanca frente al lilio bello;
Mientras a cada labio, por cogello,
Siguen más ojos que al clavel temprano,
Y mientras triunfa con desdén lozano
Del luciente cristal tu gentil cuello,
Goza cuello, cabello, labio y frente,
Antes que lo que fue en tu edad dorada
Oro, lilio, clavel, cristal luciente,
No sólo en plata o viola trocada
Se vuelva, más tú y ello juntamente
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.


1.- Léxico.
 El vocabulario probablemente te sea un poco difícil, pues el culteranismo se caracteriza por los cultismos, esto es, palabras que apenas han evolucionado del latín. En cualquier caso, a los autores barrocos les encantaba el lenguaje elevado.
Con ayuda del diccionario, intenta relacionar los conceptos con sus definiciones:
1. bruñido     1. cambiar
2. clavel        2. inútilmente
3. cogello      3. forma arcaica de “violeta”
4. desdén       4. poco aprecio, estimación baja
5. En vano     5. Tan pulido que puede reflejar una imagen
6. gentil         6. de aspecto joven, fresco
7. lilio            7. brillar
8. lozano             8. forma arcaica de “cogerlo”
9. menosprecio   9. forma arcaica del lirio, una flor de color blanco
10. relumbrar    10. flor de diversos colores, normalmente rojo
11. trocar          11. de aspecto noble y delicado
12. viola            12. gesto de poco aprecio, de desinterés


  2.-  Análisis métrico:
1- ¿Cuántos versos componen esta estrofa? ¿cómo están distribuidos?
2- ¿Cuántas sílabas mide cada verso? ¿cómo se llama este tipo de verso?
3- Indica la estructura de la rima, quién rima con quién. ¿rima consonante o asonante?

Estamos ante una estrofa de ………. versos ……………… , distribuidos en dos ……………… y dos……………….., que riman en ………………. el primero con el ………………….. y el segundo con el ……………….., con los tercetos encadenados, a esta estrofa se le conoce como ………………. .que es la estrofa más característica de la poesía culta española.

3. Contesta a las siguientes preguntas:
1. ¿Hay más adjetivos o sustantivos? ¿Estas palabras te hacen pensar en algo, te sugieren algo?
2. Como ves, el vocabulario se divide básicamente en dos grupos: partes del cuerpo humano (y su descripción)
y elementos de la naturaleza (también con su descripción).
Divide el léxico en estos dos grupos, y si puedes intenta relacionar cada palabra de un grupo con otra del segundo grupo.
3. En las dos primeras estrofas se describe a una persona. ¿Qué puedes decir de esta descripción?
4. En las dos últimas estrofas, por su parte, se dice algo a esta persona, le aconsejan algo. Explica en qué consiste
este consejo.
5. ¿Cuál es el tema principal del texto? ¿Hay algún tema secundario?
6. Localiza los siguientes recursos estilísticos (metáforas, anáfora, hipérbaton, enumeración, asíndeton, antítesis) e intenta explicar el sentido, por ejemplo, qué impresión nos deja un determinado recurso a nosotros, los lectores.
Fíjate también en la función de los recursos. Por ejemplo, en los versos 11 y 14 tenemos dos enumeraciones; la del verso 11 nos transmite una impresión positiva, porque nos habla de cuatro elementos de la belleza de esa mujer; pero el verso 14 nos enumera otros cuatro elementos, esta vez negativos, pues nos transmiten la idea de la muerte ¿lo ves?. Tenemos entonces una antítesis entre estas dos enumeraciones que da mucha fuerza al texto. Un contraste típico del Barroco, como hemos visto. Bien, si lo has entendido, intenta tú ahora explicar el valor de las metáforas que encuentres y de los hipérbatos.
7. El hipérbaton es quizá uno de los recursos que más problemas nos da para comprender un texto, porque lo complica bastante. ¿Puedes reescribir el soneto utilizando tus propias palabras y utilizando el esquema normal del español (sueto+verbo+predicado)? Verás que el texto que consigas pierde mucha “fuerza expresiva”, pero gana en claridad y facilidad. Es una de las diferencias entre el lenguaje literario y el habla normal.

4. Relaciona el texto con otro poema.
¿Recuerdas a Garcilaso, poeta renacentista? Escribió un famosísimo soneto que luego inspiraría al propio Góngora,
hasta el punto de que parecen casi idénticos en la forma y en el contenido; sin embargo, cada uno expresa ideas ligeramente distintas. Vuelve a leer el soneto de Garcilaso e intenta encontrar esas diferencias con Góngora:

En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto
enciende el corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.

Como ves, el tema es el mismo (carpe diem, que el tiempo pasa rápidamente) y la descripción del canon de belleza tiene prácticamente el mismo tratamiento; sin embargo, hay diferencias sutiles.
Indica los aspectos comunes a ambos poemas y aquellos en que difieren.

No hay comentarios:

Publicar un comentario