martes, 12 de diciembre de 2017

EL ALCALDE DE ZALAMEA: REPRESENTACIÓN TEATRAL COMPLETA

Aquí podéis ver la representación teatral de la obra de Calderón de la Barca "El alcalde de Zalamea".
Diálogo entre el General Don Lope de Figueroa y Pedro Crespo desde el minuto 21:48 al 24:00.

lunes, 11 de diciembre de 2017

"EL ALCALDE DE ZALAMEA", de Calderón de la Barca.



 La villa de Zalamea (Badajoz) se dispone a recibir a unas tropas que se dirigen a Portugal. El capitán don Álvaro se alojará en casa del rico labrador Pedro Crespo, que tiene una hermosa hija, Isabel. El capitán corteja a Isabel, pero aparecen su padre y su hermano Juan y reprochan al capitán que se ponga en peligro la honra de la familia. El capitán se sorprende de que unos labradores hablen de honra. Aumenta la disputa y echan mano a las espadas, pero en ese momento llega el general don Lope de Figueroa. Enterado del incidente, ordena al capitán que se aloje en otra casa. El primer acto termina con el diálogo que a continuación se repreduce:

CRESPO:        Mil gracias, señor, os doy                
               por la merced, que me hicisteis
               de excusarme una ocasión
               de perderme.

domingo, 3 de diciembre de 2017

"PERIBÁÑEZ Y EL COMENDADOR DE OCAÑA", de LOPE DE VEGA.

Peribáñez y el Comendador de Ocaña
Lope de Vega
(En rojo y cursiva aclaración de palabras difíciles)
Acto primero

En el pueblo toledano de Ocaña, el joven labrador Peribáñez acaba de casarse con Casilda, y se están celebrando sus bodas con danzas y músicas. Reciben las felicitaciones de todos. Casilda manifiesta su amor al marido, y este le corresponde con estos hermosos requiebros.

PERIBÁÑEZ: Casilda, mientras no puedas 
excederme en afición, (en afecto)
no con palabras me excedas. 
Toda esta villa de Ocaña 
poner quisiera a tus pies,
y aun todo aquello que baña 
Tajo hasta ser portugués, 
entrando en el mar de España. 

viernes, 1 de diciembre de 2017

ALGUNOS ASPECTOS DEL TEATRO BARROCO





Hacia 1580, en que Lope de Vega comienza su carrera dramática, contaba Madrid con tres tipos de teatros: el eclesiástico, el de Corte y el teatro público urbano. Los dos primeros montaban, con gran riqueza escenográfica, piezas en ocasión de celebrar festividades o ceremonias religiosas o cortesanas. La obra

martes, 28 de noviembre de 2017

UN SONETO DE GÓNGORA: Mientras que por competir con tu cabello…


Vamos a trabajar un texto de Luis de Góngora, máxima figura del culteranismo, en el que intentaremos localizar todas las características que hemos visto de esta estética. Para empezar, puedes entrar en las siguientes páginas para conocer un poco la figura del autor:
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_G%C3%B3ngora_y_Argote
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gongora.htm


lunes, 27 de noviembre de 2017

OTROS POEMAS BARROCOS SOBRE EL AMOR


 SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Al que ingrato me deja, busco amante;
al que amante me sigue, dejo ingrata;
constante adoro a quien mi amor maltrata;
maltrato a quien mi amor busca constante.

domingo, 26 de noviembre de 2017

UN SONETO DE REPENTE, Lope de Vega.

Un soneto me manda hacer Violante,  11 A
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;  11B
catorce versos dicen que es soneto:   11B
burla burlando van los tres delante.  11A

viernes, 24 de noviembre de 2017

POEMA BARROCO SOBRE LAS RUINAS DE ROMA




Buscas en Roma a Roma ¡oh peregrino!
y en Roma misma a Roma no la hallas:
cadáver son las que ostentó murallas
y tumba de sí proprio el Aventino.

martes, 21 de noviembre de 2017

DEFINIENDO EL AMOR (POEMA DE QUEVEDO)







Es hielo abrasador, es fuego helado,

es herida que duele y no se siente,

es un soñado bien, un mal presente,

es un breve descanso muy cansado.

domingo, 19 de noviembre de 2017

CONCEPTISMO: Fragmento de El Buscón.

Descripción del Dómine Cabra, en “El Buscón” de Quevedo.

Él era un clérigo cerbatana, largo solo en el talle, una cabeza pequeña, pelo bermejo (no hay más que decir para quien sabe el refrán), los ojos avecinados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos, tan hundidos y escuros, que era buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes; la nariz, entre Roma y Francia, porque se le había comido de unas búas de resfriado, que aun no fueron de vicio porque cuestan dinero; las barbas descoloridas de miedo de la boca vecina, que, de pura hambre, parecía que amenazaba a comérselas; los dientes, le faltaban no sé cuantos, y pienso que por holgazanes y vagamundos se los habían desterrado; el gaznate largo como de avestruz, con una nuez tan salida, que parecía se iba a buscar de comer forzada por la necesidad; los brazos secos, las manos como un manojo de sarmientos cada una. Mirado de medio abajo, parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y flacas.  

viernes, 17 de noviembre de 2017

CULTERANISMO: Fábula de Polifemo, de Góngora.

 Donde espumoso el mar sicilïano 
El pie argenta de plata al Lilibeo, 
Bóveda o de las fraguas de Vulcano 
O tumba de los huesos de Tifeo, 
Pálidas señas cenizoso un llano, 
Cuando no del sacrílego deseo, 
Del duro oficio da. Allí una alta roca 
Mordaza es a una gruta de su boca. espumoso el mar sicilïano 
El pie argenta de plata al Lilibeo, 
  • Prosificación: Donde el mar siciliano, espumoso, argenta de plata el pie al Lilibeo (bóveda de las fraguas de Vulcano o tumba de los huesos de Tifeo), un llano da, cenizoso, pálidas señas del duro oficio, cuando no del sacrílego deseo. Allí una alta roca es mordaza de su boca a una gruta.
 o de las fraguas de Vulcano
Por escrito gallina una 
Julio Cortázar

Con lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente  del posesionado mundo hemos nos, 
hurra. Era un inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral americanos Cabo por los 
desde. Razones se desconocidas por órbita de la desvió, y probablemente algo al rozar 
invisible la tierra devolvió a. Cresta nos cayó en la ¡paf!, y mutación en la golpe entramos de. 
Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla estamos, dotadas muy literatura para la 
somos de historia, química menos un poco, desastre ahora hasta deportes, no importa pero: de será gallinas cosmos el, carajo qué... 
  Julio Cortázar: La vuelta al día en ochenta mundos


CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA BARROCA. POESÍA (TEMAS)

- Contrarreforma > vuelta al teocentrismo medieval> pesimismo y visión negativa de la vida terrenal.
- Oposición de las ideas generales del Renacimiento con las del Barroco.

1. Temas:
1)    La fugacidad de lo terrenal, el tema de las ruinas.
2)    La muerte es lo único real; vivir es ir muriendo.
3)    La vida es un sueño, un engaño.
4)    El amor como engaño fugaz que lleva al sufrimiento.

lunes, 13 de noviembre de 2017

EL S. XVII EN ESPAÑA

  Diversos espacios exteriores e interiores son el escenario de la vida de los españoles del s. XVII.
  Fuera, la acción transcurre en los campos de batalla de toda Europa, donde los Tercios (1) consumen las energías, la vitalidad y los recursos económicos de los reinos de España, en una inevitable carrera que lleva a la derrota(2) y a la pérdida de la hegemonía política; y en las Indias de América, cuyos incalculables tesoros no alcanzan a sufragar los dispendios(3) de la guerra y la bancarrota económica.

domingo, 12 de noviembre de 2017

"CÁNTICO ESPIRITUAL" DE S. JUAN DE LA CRUZ.

Esposa

1. ¿Adónde te escondiste,
Amado, y me dejaste con gemido?
Como el ciervo huiste,
habiéndome herido;
salí tras ti clamando, y eras ido.

viernes, 10 de noviembre de 2017

Comentario de "Noche oscura del alma"

MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO: “NOCHE OSCURA DEL ALMA” de San Juan de la Cruz.

Tema:
El poeta expresa la búsqueda y la unión con Dios a través de una alegoría del amor carnal, en la que la amada es el alma y el Amado es Dios.

domingo, 29 de octubre de 2017

LLAMA DE AMOR VIVA. San Juan de la Cruz

A continuación, podéis leer la primera de las cuatro estrofas de que consta el poema de S. Juan de la Cruz.

 ¡Oh llama de amor viva,
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
Pues ya no eres esquiva,
acaba ya, si quieres;
¡rompe la tela de este dulce encuentro!

jueves, 5 de octubre de 2017

EL QUIJOTE, cap. XVI: De lo que le sucedió al ingenioso hidalgo en la venta que él imaginaba ser castillo.


1.El ventero que vio a Don Quijote atravesado en el asno, preguntó a Sancho qué mal tenía. Sancho le respondió que no era nada, sino que había caído de una peña y que tenía machacadas las costillas.

miércoles, 4 de octubre de 2017

EL QUIJOTE, CAPÍTULO PRIMERO.


TEXTO ORIGINAL
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.

lunes, 2 de octubre de 2017

VÍDEO SOBRE CERVANTES Y LA LEYENDA DE DON QUIJOTE


VIDA Y OBRA DE CERVANTES

¿En qué comunidad autónoma actual nació Cervantes?
     
                  - ¿En qué siglo(s) se desarrolla su vida?
                  - ¿Vivió en Italia? ¿Cuánto tiempo?
                  -  ¿Estuvo encarcelado? ¿Sabrías decir por qué?
                  -  ¿Por qué se le denomina “el manco de Lepanto”?

miércoles, 20 de septiembre de 2017

LAZARILLO: LA PELÍCULA.

Adaptación cinematográfica "Lazarillo" de 1959.

TRATADO QUINTO: Cómo Lázaro se asentó con un buldero, y de las cosas que con él pasó.


A la mañana siguiente, mi amo se fue a la iglesia para despedir la bula. Y el pueblo se juntó, el cual andaba murmurando de las bulas, diciendo cómo eran falsas y que el mismo alguacil lo había descubierto.

LAZARILLO, II: EL CURA DE MAQUEDA.


Escapé del trueno y di en el relámpago, porque este era mucho peor que el ciego. No digo más, sino que toda la miseria del mundo estaba encerrada en éste.

LAZARILLO, TRATADO III.

Comienzo a cenar y morder en mis tripas y pan, y disimuladamente miraba al
desventurado señor mío, que no apartaba sus ojos de mis faldas, que en aquel
momentoservían de plato.
Tanta lástima haya Dios de mí como yo había de él, porque sentí lo
que sentía, y muchas veces había por ello pasado y pasaba cada día. Pensaba si
sería bien comedirme a convidarle; mas por haberme dicho que había comido,
temía me no aceptaría el convite.
Finalmente, yo deseaba que aquel pecador me ayudase, y se desayunase como
el día antes hizo, pues había mejor comida, por ser mejor la vianda y menos mi hambre.
Quiso Dios cumplir mi deseo, y aun pienso que el suyo, porque, como comencé a
comer y él se andaba paseando llegóse a mì y díjome:
“Dígote, Lázaro, que tienes en comer la mejor gracia que en mi vida vi a hombre, y
que nadie te lo verá hacer que no le pongas gana aunque no la tenga.”
“La muy buena que tú tienes -dije yo entre mí- te hace parecer la mía hermosa.”
Con todo, parecióme ayudarle, pues se ayudaba y me abría camino para ello, y
dijele:
“Señor, el buen aparejo hace buen artífice. Este pan está sabrosísimo y esta uña
de vaca tan bien cocida y sazonada, que no habrá a quien no convide con su
sabor.”
“¿Una de vaca es?”
“Sí, señor.”
“Dígote que es el mejor bocado del mundo, que no hay faisán que ansí me sepa.”
“Pues pruebe, señor, y verá qué tal está.”
Póngole en las uñas la otra y tres o cuatro raciones de pan de lo más blanco y
asentóseme al lado, y comienza a comer como aquel que tenìa gana, royendo
cada huesecillo de aquellos mejor que un galgo suyo lo hiciera.


lunes, 18 de septiembre de 2017

LAZARILLO, TRATADO I: TRETA DE LA LONGANIZA Y FINAL DEL I TRATADO.



Estábamos en Escalona, en un mesón y me dio un pedazo de longaniza para que la asase y 
mandó que fuese a por vino a la taberna. Había cerca del fuego un nabo pequeño. 
Como en el mesón estábamos los dos solos y me vi con apetito goloso por el sabroso olor de la 
longaniza, mientras el ciego sacaba de la bolsa el dinero, saqué la longaniza del asador y 
rápidamente metí el nabo, el cual mi amo tomó y comenzó a dar vueltas al fuego.

domingo, 17 de septiembre de 2017

LAZARILLO, I TRATADO: EL JARRO DE VINO.



Solía poner junto a él un jarro de vino cuando comíamos y yo rápidamente lo asía y le daba un

par de besos callados y lo dejaba en su sitio. Pero aquello duró poco porque se daba cuenta 
de la falta y por reservar su vino a salvo nunca soltaba el jarro, siempre lo tenía por el asa sujeto. 

sábado, 16 de septiembre de 2017

LA CALABAZADA

Lectura y actividades de comprensión de los fragmentos del tratado 1º que aparecen en el libro de texto:

Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba. Salimos de Salamanca, y llegando al puente, está a la entrada de este un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y allí puesto, me dijo:
"Lázaro, llega el oído a este toro, y oirás gran ruido dentro de él."
Yo simplemente me llegué, creyendo que era verdad; y como sintió que tenía la cabeza junto a la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:
"Necio, aprende que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo", y rió mucho la burla.
Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que como niño dormido estaba. Dije entre mí:
"Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer."
Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos días me mostró jerigonza, y como me viese de buen ingenio, decía:
"Yo oro ni plata no te lo puedo dar, mas avisos para vivir muchos te mostraré."
Y fue así, que después de Dios este me dio la vida, y siendo ciego me alumbró y adiestró en la carrera de vivir. Cuento a V.M. estas niñerías para mostrar cuánta virtud sea saber los hombres subir siendo bajos, y dejarse bajar siendo altos cuánto vicio.

CARACTERÍSTICAS DE "EL LAZARILLO"


 Busca en el diccionario el significado actual de la palabra “lazarillo” y en Internet el término “Tormes”.

TEMA: Es una novela de aprendizaje: la historia de un niño que se hace adulto; pero esto es la excusa para realizar una dura crítica de la sociedad de la época, destacando la miseria a través de los tres primeros tratados. Más adelante, destaca la crítica a la Iglesia.

TIPOS DE NOVELAS RENACENTISTAS


ACTIVIDADES

1.- Relaciona los tipos de novela con los argumentos y los títulos.
2.- ¿Cuál de estas novelas es más realista?
3.- ¿Qué novelas tratan temas de amor?
4.- ¿Hay crítica social en alguna de ellas?
5.- ¿En qué novela los personajes son pastores?
6.- ¿En qué novela aparecen musulmanes y cristianos?
7.- ¿En qué novela se separan y se reencuentran los personajes? 

viernes, 15 de septiembre de 2017

LA NOVELA RENACENTISTA

LA DUALIDAD DE LA NARRATIVA RENACENTISTA

La dualidad estética del Renacimiento –idealismo neoplatónico y observación crítica de la realidad- es visible en las obras narrativas del siglo XVI hacia dos extremos, de cuya conjunción saldrá la novela moderna.

jueves, 14 de septiembre de 2017

PROGRAMACIÓN DE 4º (2017-18)

LENGUA ESPAÑOLA 4º

CONTENIDOS 1º CUATRIMESTRE

BLOQUE  1  (2ª quincena de septiembre-octubre)

(Calculamos unas 24 horas, si tenemos en cuenta que el horario de septiembre no contempla necesariamente las 4 horas semanales previstas)
           
1. Conocimiento esencial de autores, corrientes, géneros y movimientos de la literatura del  Renacimiento (continuación del curso pasado). Relación con el contexto de la literatura italiana.
- La novela renacentista: tipología. Lectura y comentario de fragmentos de “Lazarillo de Tormes”, tratados I, II, III y V.
- Cervantes y el Quijote. Lectura y comentario de fragmentos del “Quijote” de los capítulos I y XVI. Las novelas ejemplares.
- La poesía renacentista en la segunda mitad del s. XVI: la Ascética y la Mística. Lectura y comentario de los poemas de San Juan de la Cruz: “Noche oscura del alma” y “Llama de amor viva”. Lectura de las primeras cinco liras del “Cántico espiritual”.
2. Destrezas orales y escritas a partir de la elaboración comprensivo-expresiva de distintos tipos de discurso, basados en textos y contextos literarios y  no literarios.
    Refuerzo  de aspectos gramaticales.    
    Textos periodísticos y ensayísticos: tema, resumen, comprensión, interpretación y comentario crítico.
  Técnica de análisis de textos literarios: identificación del tema, resumen, estructura externa e interna y comentario.
  En el caso de los textos poéticos, en la estructura externa se analizarán los componentes métricos del poema y en el comentario se comentarán las figuras retóricas utilizadas por el poeta.
  En los textos narrativos, narrador, modos de la narración, tiempo, espacio, personajes y estilo.
  Producción de textos de intención literaria tomando como modelo los textos analizados en el aula.

3. Reflexión sobre la lengua: Orígenes del español.


BLOQUE  2  (noviembre-diciembre)

(Calculamos entre 20 y 24 horas, dependiendo de las horas que se pierdan a causa de la ocupación)

1. Conocimiento esencial de autores, corrientes, géneros y movimientos de la literatura del Barroco – s. XVII-. Relación con el contexto de la literatura italiana.
- La poesía barroca. Reconocimiento en textos poéticos de los rasgos característicos del conceptismo y del culteranismo.
- Góngora. Comentario de Mientras por competir con tu cabello.
- Quevedo. Comentario de Definiendo el amor, A Roma sepultada en sus ruinas.
- Lectura de sonetos de temática amorosa de Lope de Vega y Sor Juana Inés de la Cruz.
- Rasgos caracterizadores del teatro del siglo XVII.
  - Lope de Vega, lectura de fragmentos de Peribáñez y el comendador de Ocaña.
  - Calderón de la Barca, lectura de fragmentos de  La vida es sueño y El alcalde de Zalamea.
     - Visión de fragmentos de representaciones teatrales en vídeo de Peribáñez y el comendador de Ocaña y de El alcalde de Zalamea.
- La narrativa barroca: la novela picaresca. Lectura de un fragmento de “El Buscón” de Quevedo.

2. Destrezas orales y escritas a partir de la elaboración comprensivo-expresiva de distintos tipos de discurso, basados en textos y contextos literarios y  no literarios.
    Refuerzo  de aspectos gramaticales.    
    Textos periodísticos y ensayísticos: tema, resumen, comprensión, interpretación y comentario crítico.
  Técnica de análisis de textos literarios: identificación del tema, resumen, estructura externa e interna y comentario.
  En el caso de los textos poéticos, en la estructura externa se analizarán los componentes métricos del poema y en el comentario se comentarán las figuras retóricas utilizadas por el poeta.
  En los textos dramáticos, en el comentario se analizarán tiempo, espacio, personajes, escenografía y estilo.
  Producción de textos de intención literaria tomando como modelos los textos analizados en el aula.

3.  Reflexión sobre la lengua: Las lenguas de España.


BLOQUE  3  (enero- 1ª semana de febrero)

(16 horas)

1. Conocimiento esencial de autores, corrientes, géneros y movimientos de la literatura de la Ilustración/ Neoclasicismo.
   
- Rasgos caracterizadores de la literatura del Neoclasicismo.
- Autores y obras más representativos de la literatura española del periodo mencionado. Relación con los autores italianos del mismo periodo.
- Neoclasicismo e Ilustración:
Características de la literatura neoclásica. El español del s. XVIII y la Real Academia de la Lengua.
Etapas en la literatura del s. XVIII.
- Ensayo: Lectura de textos de una carta de Cadalso (Cartas Marruecas) y Jovellanos (texto argumentativo sobre las corridas de toros).
- Los fabulistas: lectura de algunas fábulas de Samaniego e Iriarte.
  - Teatro: Lectura y comentario de algunos fragmentos de El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín.

2. Destrezas orales y escritas a partir de la elaboración comprensivo-expresiva de distintos tipos de discurso,  basados en textos y contextos literarios y  no literarios.
    Refuerzo  de aspectos gramaticales.    
    Textos periodísticos y ensayísticos: tema, resumen, comprensión, interpretación y comentario crítico.
  Técnica de análisis de textos literarios: identificación del tema, resumen, estructura externa e interna y comentario.
  En el caso de los textos poéticos, en la estructura externa se analizarán los componentes métricos del poema y en el comentario se comentarán las figuras retóricas utilizadas por el poeta.
  En los textos dramáticos, en el comentario se analizarán tiempo, espacio, personajes, escenografía y estilo.
  En los textos narrativos, narrador, modos de la narración, tiempo, espacio, personajes y estilo.
  Producción de textos de intención literaria tomando como modelos los textos analizados en el aula.

3. Variedades geográficas del castellano.

CONTENIDOS DEL 2º CUATRIMESTRE

BLOQUE  4 (resto de febrero-marzo-1ª quincena de abril)

(32 horas, teniendo en cuenta la realización de los dos intercambios de 2º)

1. Conocimiento esencial de autores, obras y géneros del Romanticsmo. Relación con el contexto de la literatura italiana.

Rasgos caracterizadores de la literatura del Romanticismo.
Lectura del cuadro de costumbres El Romanticismo y los románticos de Mesonero Romanos.
- Poesía: Lectura de una selección de poemas de Espronceda (La canción del pirata, El reo de muerte, El mendigo, Los cosacos del desierto).Bécquer  (a lo largo del curso los alumnos leerán y expondrán en clase el comentario de sus “Rimas”) y Rosalía de Castro.
- Narrativa: Lectura de algunos  Artículos de Larra  (La pena de muerte) y de alguna Leyenda de Bécquer (El miserere).
    - Teatro: Características del teatro romántico. Lectura de algunos fragmentos de D. Juan Tenorio de Zorrilla y de D.Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas..

2. Destrezas orales y escritas a partir de la elaboración comprensivo-expresiva de distintos tipos de discurso,  basados en textos y contextos literarios y  no literarios.
    Refuerzo  de aspectos gramaticales.    
    Textos periodísticos y ensayísticos: tema, resumen, comprensión, interpretación y comentario crítico.
  Técnica de análisis de textos literarios: identificación del tema, resumen, estructura externa e interna y comentario.
  En el caso de los textos poéticos, en la estructura externa se analizarán los componentes métricos del poema y en el comentario se comentarán las figuras retóricas utilizadas por el poeta.
  En los textos dramáticos, en el comentario se analizarán tiempo, espacio, personajes, escenografía y estilo.
  En los textos narrativos, narrador, modos de la narración, tiempo, espacio, personajes y estilo.
  Producción de textos de intención literaria tomando como modelos los textos analizados en el aula.

3. Reflexión sobre la lengua: El español de América.

BLOQUE  5  (2ª quincena de abril-mayo)

(28 horas aproximadamente)

1. Conocimiento esencial de autores, corrientes, géneros y movimientos de la literatura del Realismo-Naturalismo. Relación con el contexto de la literatura italiana.
- Rasgos caracterizadores  del Realismo y del Naturalismo.
- Autores y obras más representativos de la literatura española del periodo mencionado. Relación con los autores italianos del mismo periodo.
Realismo y Naturalismo:
- Lectura de algunos fragmentos de Misericordia de B. Pérez Galdós.
- Lectura de algunos fragmentos de La Regenta  de Leopoldo Alas “Clarín”.
  - Lectura de algunos fragmentos de Cañas y barro de Blasco Ibáñez.
2. Destrezas orales y escritas a partir de la elaboración comprensivo-expresiva de distintos tipos de discurso, basados en textos y contextos literarios y  no literarios.
    Refuerzo  de aspectos gramaticales.    
    Textos periodísticos y ensayísticos: tema, resumen, comprensión, interpretación y comentario crítico.
  Técnica de análisis de textos literarios: identificación del tema, resumen, estructura externa e interna y comentario.
  En los textos narrativos narrador, modos de la narración, tiempo, espacio, personajes y estilo.
  Producción de textos de intención literaria tomando como modelos los textos analizados en el aula.

3. Reflexión sobre la lengua: El español en el mundo.

Se realizarán, al menos, tres lecturas obligatorias a lo largo del curso, una por trimestre. Estas consistirán en un texto narrativo realista, una selección de poemas de los Siglos de oro, las Rimas de Bécquer y una obra de teatro (Don Juan Tenorio de Zorrilla).

4.2 CONTENIDOS MÍNIMOS

  BLOQUE  1  

1. Conocimiento esencial de autores, corrientes, géneros y movimientos de la literatura del fin del Renacimiento y del Barroco -s.XVII-.
Conocimiento de la novela renacentista y su tipología así como de la obra Lazarillo de Tormes.
La ascética y la mística: conocimiento de los autores y los textos leídos en clase.
Cervantes: conocimiento de la obra general de Cervantes, en especial de El Quijote y de los fragmentos leídos en clase esta obra.
2. Destrezas orales y escritas a partir de la elaboración comprensivo-expresiva de distintos tipos de discurso, basados en textos y contextos literarios y  no literarios.Técnica de análisis de textos literarios.   
    Textos periodísticos y ensayísticos: identificación del tema, resumen, comprensión, interpretación y comentario crítico.
  Técnica de análisis de textos literarios: identificación del tema, resumen, estructura externa e interna y comentario.
  En el caso de los textos poéticos en la estructura externa se habrán de identificar los componentes métricos del poema y las figuras retóricas utilizadas por el poeta.
  En los textos dramáticos en el comentario se habrán identificar y analizar el tiempo, espacio, personajes, escenografía y estilo.
  En los textos narrativos narrador, modos de la narración, tiempo, espacio, personajes y estilo. 
3. Reflexión sobre la lengua: Nociones básicas sobre el origen y formación del castellano y las demás lenguas peninsulares.
4. Expresión oral y escrita.
El alumno habrá de elaborar textos con pocos errores ortográficos, léxico suficientemente adecuado (se permiten algunos italianismos), sin graves errores de morfología (conjugación verbal) y sintaxis  y aceptable cohesión y coherencia.


BLOQUE  2  

1. Conocimiento esencial de autores, corrientes, géneros y movimientos de la literatura del Barroco -s.XVII-.
Reconocimiento en textos poéticos de los rasgos característicos del conceptismo y el culteranismo.
Comentario de fragmentos leídos en clase de Góngora, Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz.
Conocimiento de los principales rasgos que caracterizan el teatro del siglo XVII. Conocimiento de los autores, obras más representativas y los textos leídos en clase de la literatura española del periodo mencionado.
Reconocimiento en fragmentos teatrales de las características del teatro del s. XVII.
Conocimiento de Lope de Vega y de Calderón de la Barca así como de las obras o fragmentos leídos en clase de estos autores.
2. Destrezas orales y escritas a partir de la elaboración comprensivo-expresiva de distintos tipos de discurso, basados en textos y contextos literarios y  no literarios.Técnica de análisis de textos literarios. (ver Bloque 1)
3. Reflexión sobre la lengua: Conocimiento de las lenguas de España, de su territorio, su historia y sus rasgos básicos caracterizadores.
4. Expresión oral y escrita. (ver Bloque 1)


BLOQUE  3  

1. Conocimiento esencial de autores, corrientes, géneros y movimientos de la literatura de la Ilustración/ Neoclasicismo.
Conocimiento de los principales rasgos que caracterizan la literatura del Neoclasicismo.
Conocimiento de los autores y obras más representativos de la literatura española del periodo mencionado.
Neoclasicismo e Ilustración:
Narrativa: Conocimiento de las obras de Cadalso y Jovellanos y de los textos leídos en clase.
Los fabulistas: Conocimiento de los textos leídos en clase de Samaniego.
Teatro: Conocimiento de los rasgos del teatro neoclásico, de la obra y los textos leídos en clase de  Leandro Fernández de Moratín.
2. Destrezas orales y escritas a partir de la elaboración comprensivo-expresiva de distintos tipos de discurso, basados en textos y contextos literarios y  no literarios. Técnica de análisis de textos literarios. (ver Bloque 1)
3. Reflexión sobre la lengua: Conocimiento de las principales variantes dialectales del castellano y de los rasgos más característicos de los dialectos meridionales.
4. Expresión oral y escrita. (ver Bloque 1)

BLOQUE  4  

1. Conocimiento esencial de autores, corrientes, géneros y movimientos de la literatura del Romanticismo.
Conocimiento de los principales rasgos que caracterizan la literatura del Neoclasicismo y el Romanticismo (s. XVIII y XIX)
Conocimiento de los autores y obras más representativos de la literatura española del periodo mencionado.
Conocimiento de las características del género así como de los textos leídos en clase y las obras de los siguientes autores:
Poesía: Espronceda, Bécquer.
Narrativa: Larra, Bécquer.
Teatro: D. Juan Tenorio de Zorrilla y Don Álvaro del Duque de Rivas.
2. Destrezas orales y escritas a partir de la elaboración comprensivo-expresiva de distintos tipos de discurso, basados en textos y contextos literarios y  no literarios. Técnica de análisis de textos literarios. (ver Bloque 1)
3. Reflexión sobre la lengua: Conocimiento de los rasgos más significativos del español de América.
4. Expresión oral y escrita. (ver Bloque 1)

BLOQUE  5  
1. Conocimiento esencial de autores, corrientes, géneros y movimientos de la literatura del Realismo-Naturalismo.
Conocimiento de los principales rasgos que caracterizan el Realismo y el Naturalismo (s. XIX)
Conocimiento de los autores y obras más representativos de la literatura española del periodo mencionado.
Características del Realismo y Naturalismo. Conocimiento de los autores más representativos  y de su obra (Galdós, “Clarín” y Blasco Ibáñez) así como reconocer las características de la corriente literaria en los textos leídos en clase de los autores mencionados.
2. Destrezas orales y escritas a partir de la elaboración comprensivo-expresiva de distintos tipos de discurso, basados en textos y contextos literarios y  no literarios.
Técnica de análisis de textos literarios. (ver Bloque 1)
3. Reflexión sobre la lengua: Nociones básicas sobre la difusión del español en el mundo.
4. Expresión oral y escrita. (ver Bloque 1)